martes, 2 de diciembre de 2008

PABELLON EN AZUL























El proyecto para un pabellón donde se expondra una colección de esculturas de pequeña escala, se emplaza en el extremo de una de las calles más importantes de la ciudad de Azul (prov. de Buenos Aires) y frente al rio que la cruza.
El objetivo del proyecto se centra en la posibilidad de desarrollar un sistema arquitectónico simple que potencie la relación entre la fuerza climática del entorno y una serie de articulaciones espaciales referidas a los espacios de exposición dentro de un contenedor más bien abierto y único el cual contaria con unas piezas móviles que absorberían ciertas variables del clima.
La articulación de diferentes espacios cubiertos, semicubiertos y descubiertos debería ser posible de resolverse con este sistema el cual contaria ademas con un programa de servicios muy básico y unas oficinas.
Se desarrollaron unos módulos espaciales de carácter genérico, cada uno con dispositivos alternativos de control climático como ser: parasoles simples al oeste, portones-parasoles de vinculación al paisaje al este y unas cubiertas móviles (ambas piezas en chapa sinusoidal). Este sistema pasa de genérico a específico al momento de establecerse en el sitio y tomar contacto con el resto de las variables.
La disposición a continuación de cada modulo espacial del sistema genera como resultado un único espacio el cual se cualifica y sectoriza por medio de unas plataformas de hormigon armado ''flotantes'' y una serie de tabiques estructurales, tambien de hormigon armado, los cuales sostienen las vigas invertidas de la cubierta principal.
Otro tema importante para el proyecto fue la adopción de un sistema de proporciones en relación a una altura de 3,20m, del cual toman dimensión prácticamente todos los espacios y piezas tectónicas. En cuanto a la materialidad, se experimentaron en escala diferentes opciones de piezas de hormigón armado, con varias texturas.

Proyecto: Arq.Leandro T.Costa para MDAA-FADU

martes, 7 de octubre de 2008

Concurso Bicentenario / Darsena Norte

La proxima...






MEMORIA

Marco conceptual

En el marco de los festejos del Bicentenario del país, el Gobierno Nacional plantea un escenario geopolítico regional que da cuenta de la generación de un nuevo paradigma donde se reconocen como vectores fundamentales al impulso del crecimiento económico con soberanía política, asentado en el proceso de integración regional como plataforma de inclusión en la economía global y la implementación de políticas que promuevan procesos de desarrollo sostenible, lo cual sintetiza los conceptos de equidad social y sustentabilidad ambiental de los territorios nacionales. La nueva organización territorial planteada por el Gobierno Nacional en un Plan Estratégico Territorial denominado “1816-2016 Argentina del Bicentenario” sirve como base de reflexión y como herramienta para la construcción de un proyecto de país sólido que represente a su población. Como todo plan, sin duda busca anticipar las demandas de inversión en el territorio, por lo que éstas se irán ponderando y ajustando de acuerdo a las acciones concretas que se promuevan, desde el sector público o privado, debatiendo y trabajando en conjunto.
Las diferencias y los desequilibrios territoriales en nuestro país no son producto del azar o de un cambio repentino, sino que responden a un proceso de formación histórica. Por ello, el rescate de la planificación como el instrumento indispensable en el camino hacia una Argentina equilibrada e integrada, sustentable en lo ambiental y socialmente justa, posibilita el planteo de un ícono que toma la dirección de los vectores adoptados buscando superar las diferencias y los desequilibrios.
Dentro del territorio nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires califica su organización territorial actual sobre la base de lineamientos estratégicos que apuntan al logro de un modelo de ciudad integrada, policéntrica, plural, saludable y diversa. En esta dirección se tienen en cuenta, para la producción de una arquitectura y un urbanismo que aporten a las ideas locales y de otras macro escalas, los lineamientos estratégicos e iniciativas priorizadas por la ciudad y las estrategias para ordenar el sistema de transporte de pasajeros y cargas, específicamente la de la construcción de un puerto de pasajeros en Dársena Norte.
Luego nos preguntamos ¿cuál es el objeto de la arquitectura? y coincidimos con Mendes Da Rocha para quién es la ciudad de todos; la ciudad para todos. La ciudad de todos, no como asunto colectivo, sino como la ciudad en la que uno pueda al fin estar solo, pero considerando que uno sólo puede estar en verdad solo si está realmente con los otros. Pero como argumenta Manuel Castells (1997), tanto el espacio como el tiempo han sido transformados bajo el efecto combinado del paradigma de la tecnología de la información y de las formas y procesos sociales inducidos por el actual proceso de cambio histórico. Por ello, la tendencia dominante apunta hacia un horizonte de un espacio de flujos interconectado y ahistórico, que pretende imponer su lógica sobre lugares dispersos y segmentados, cada vez menos relacionados entre sí y cada vez menos capaces de compartir códigos culturales, donde el soporte material de los procesos dominantes de nuestras sociedades será el conjunto de elementos que sostengan esos flujos y hagan materialmente posibles su articulación en un tiempo simultáneo.
La ciudad global no es un lugar sino un proceso y el proyecto busca insertarse como un lugar-fragmento que permita la construcción de interconexiones fuertes entre espacio público, privado, ciudad, país y región. Entendemos el actual proceso de transformación como una conexión entre la dinámica local y global (glocal) donde lo local gana en significado porque debe participar en un sin número de lugares en la competencia global por los recursos. Así se asume el desafío de resolver problemas en el territorio concreto sin interrumpir los intercambios globales, atendiendo a la exigencia de movilidad y a la energía de los flujos (físicos y de información) sin perder de vista la necesidad imperiosa de resolver otras cuestiones urbanas básicas funcionales y ambientales.

Nuestra propuesta

Se desarrolla una arquitectura como construcción territorial que se transforma, para poder organizar y producir las nuevas espacialidades topográficas y topológicas, y tiene como fundamentos de expansión la heterogeneidad de usos y la espacialidad híbrida. Por ello, en lo local existe la continuidad donde los objetos se relacionan a través de la cercanía; y en lo global lo que predomina es la relación vincular nodo a nodo.
Hablar de arquitectura y sustentabilidad hoy resulta redundante. Por ello, en la búsqueda de una sustentabilidad física y social como elemento intrínseco a la arquitectura se incorpora a lo "espacialmente híbrido" casi como una imposición contractual programática. En el proyecto lo sustentable está dentro de la arquitectura y no como un calificativo externo, y este no es un desafío que se pueda encarar sólo desde lo técnico sino que lo sustentable debe ser incorporado al lenguaje arquitectónico como algo intrínseco a este y no como artefactos adosados a la arquitectura y pensados fuera de nuestro ámbito.
En los términos específicos de nuestra propuesta, dentro del marco institucional y conceptual ya mencionado, consideramos necesario adoptar una estrategia proyectual sistémica que permitiera desplegar sobre el terreno existente una topografía artificial cuyo objetivo primario es albergar un parque público como nexo entre la ciudad y el río. Este “manto topográfico” compuesto por un sistema de cintas moduladas que en la superficie contiene diversos usos recreativos de carácter público, actúa como cerramiento horizontal y ordenador de un subsistema programático de usos privados y semipúblicos, como la Terminal Portuaria Internacional de Pasajeros (considerada en el Plan Estratégico del Bicentenario), el Estadio Multipropósito (Domo del Bicentenario), el Hotel Internacional y un edificio de oficinas, entre otros usos secundarios que vinculan estos programas, como áreas de servicios gastronómicos, comercios, etc. Por otra parte, se complementa con las preexistencias del Hotel de Inmigrantes y del Astillero, que en nuestra propuesta se vinculan para ser refuncionalizados como Museo de la Cultura Argentina.
Esta heterogeneidad de usos simultáneos equilibrada en una espacialidad híbrida en la que la alternancia continua de sectores públicos, semipúblicos y privados sugiere la interacción entre visitantes extranjeros y locales sin jerarquizaciones espaciales particulares, privilegiando el gran parque público y el acceso al río cómo ámbito colectivo de integración.
El proyecto, la arquitectura, pensado como lugar de la ciudad pero también como contenedor de lugares con una variabilidad funcional que está dada por la concentración temporal, la intensidad de uso, la permeabilidad urbana y global, la unificación del espacio público y la variación de usos específicos, que determinan espacios pensados como nodos de lo local y de lo global a la vez.
Los subsistemas espacial y funcional se complementan por un subsistema energético que integra baterías de paneles fotovoltaicos y generadores eólicos dispersos sobre la topografía como elementos integrados al paisaje.
Desde lo urbanístico, el sistema del parque se integra con su entorno inmediato (Retiro, Plaza San Martín y Catalinas Norte) a través de puentes. Asimismo, la propuesta contempla un parque lineal en la zona que hoy ocupa Empalme Norte, manteniendo la autopista ribereña, el tranvía y algunas vías de FFCC de intercambio. Este parque funciona como nexo con el área del edificio del Correo y Plaza de Mayo.

Consideramos que un ícono que represente al Bicentenario de la República Argentina debe poseer ciertas características que lo distingan como símbolo en el que se sientan representados todos los argentinos, no sólo los porteños. La ondulante topografía dispuesta sobre el territorio, preponderantemente horizontal, como metáfora espacial de la equidad social que esperamos para nuestro país se transforma en una propuesta iconográfica cuyo objetivo es que no sólo sea reconocible como imagen sino que también sea vivencial a través de los usos propuestos y que funcione como lugar de encuentro de culturas.



Equipo: Arqs.: Leandro Tomás Costa, Juan Pablo Negro, Agnese Lozupone, Hernan Schikler, Federico Eliaschev, Javier Waisman, Carolina Selener y Martin Motta

jueves, 2 de octubre de 2008

Edificio Parque Catalinas Norte

Exposiciones/Parque:

Este proyecto propone realizar un edificio público de exposiciones y parque (expo abajo y parque arriba) ubicado en la playa de maniobras ferroviarias de Catalinas Norte, frente al Hotel de Inmigrantes. El edificio posibilitaría usos diversos y su estructura pasaría a formar parte de un sistema de contención del terreno para la realización de una autopista en trinchera que correría paralela a puerto Madero. También forma parte de la propuesta un puente peatonal que conectaría al proyecto con el complejo de oficinas de Catalinas.





Esquema: rojo: autopista en trinchera; verde: edificio expo y parque público





Autor: Arq. Leandro Tomás Costa

lunes, 8 de septiembre de 2008

PABELLON 87g8q7g






Pabellon con estructura experimental de hor.arm. pensado para ser desmontado y trasladado a diferentes puntos del pais. La base suspendida del pabellon consta de dos piezas continuas de geometría sinusoidal que posibilitarian distintas instancias de uso.


ARQS.: LEANDRO T.COSTA, FEDERICO ELIASCHEV Y HERNAN SCHICKLER
para MDAA-FADU







sábado, 26 de julio de 2008

PROPUESTA DE MODIFICACION DE UN TRAMO DE LAS AVENIDAS DEL LIBERTADOR Y ALVEAR, Y DE LOS SENDEROS PEATONALES DE LOS JARDINES ADYACENTES.

La Avenida del Libertador es una de las vías de circulación vehicular más importantes de la ciudad. A ambos lados de esa vía hay extensos jardines, diversas situaciones urbanas, edificios y monumentos muy importantes para la ciudad. Pero el movimiento vehicular divide el espacio muy netamente, y crea dos franjas que tienen continuidad cada una de por sí, pero no transversalmente.
La hipótesis del trabajo es la de crear una nueva situación que transforme el movimiento vehicular y el peatonal, para unir ambas franjas y recrear un espacio unido, que tenga el carácter de una zona única, donde el movimiento vehicular no la seccione transversalmente.


IMAGENES DE CRUCE POR PLAZOLETA DEL BARRANCO DE PLAZA FRANCIA:



ESQUEMA DE ORDENAMIENTO PARA RECONFIGURACION CIRCULATORIA Y ESPACIAL:


La propuesta se completa con la puesta en funcionamiento mas efectivo de las vias rapidas paralelas a la linea de ferrocarril Mitre y la Av. Figueroa Alcorta (vias rapidas en rojo), posibilitando una nueva configuracion de la Av. libertador a la altura de Plaza Francia como vias de velocidad reducida.


IMAGENES DE ACERCAMIENTO A UNO DE LOS CRUCES DE REDUCCION DE VELOCIDAD. SECTOR MUSEO DE BELLAS ARTES



IMAGENES DE CRUCE POR PLAZOLETA TRIANGULAR DE AV. DEL LIBERTADOR Y BARRANCA DE PLAZA FRANCIA.


PLANOS CON DISTINTOS SECTORES DE INTERVENCION:


SISTEMA DE PIEZAS DE HORMIGON DE DIFERENTE DENSIDAD DE POROSIDAD, QUE PERMITE POR SECTORES EL CRECIMIENTO DE VEGETACION Y EN OTROS SE MATERIALIZA EN PIEZAS DE EQUIPAMIENTO Y REFERENCIA MAS SOLIDAS:









PROPUESTA DE MODIFICACION DE UN TRAMO DE LAS AVENIDAS DEL LIBERTADOR Y ALVEAR, Y DE LOS SENDEROS PEATONALES DE LOS JARDINES ADYACENTES.


1-
La Avenida del Libertador es una de las vías de circulación vehicular más importantes de la ciudad. A ambos lados de esa vía hay extensos jardines, diversas situaciones urbanas, edificios y monumentos muy importantes para la ciudad. Pero el movimiento vehicular divide el espacio muy netamente, y crea dos franjas que tienen continuidad cada una de por sí, pero no transversalmente.
La hipótesis del trabajo es la de crear una nueva situación que transforme el movimiento vehicular y el peatonal, para unir ambas franjas y recrear un espacio unido, que tenga el carácter de una zona única, donde el movimiento vehicular no la seccione transversalmente.

2-
Desde la vivencia del conductor o pasajero de los vehículos que usan la avenida como medio, para continuar un viaje que los llevará a la zona central de la ciudad, el tramo que hemos tratado es sólo una parte de un recorrido, que no tiene en sí mismo un carácter que lo distinga netamente de los anteriores. Pero desde el punto de vista de los habitantes del barrio aledaño, o desde la visión de un peatón que recorra los jardines y plazas, la zona de parques es un acontecimiento en sí mismo, un espacio urbano particular y único, que él vive el recorrerlo o al buscar los caminos y accesos a los distintos lugares de la zona.

3-
Para plantear una transformación de las dos formas de vivir la zona, se ha desarrollado la búsqueda de un cambio en la manera de conducir los vehículos a lo largo de la avenida, en el tramo tratado, para lo cual se ha propuesto una organización de solados que induzcan a otra forma de conducir. El tramo vehicular debe ser el lugar de una forma distinta de circular con un vehículo, con criterios distintos al resto de la trama de circulaciones vehiculares de la ciudad.


4-
Al mismo tiempo, los paseos peatonales que existen en el lugar, deben recuperar la unidad del área, en lugar de estar como hoy divididos en dos franjas que sólo pueden unirse mediante cruces organizados por el sistema de semáforos, única forma de atravesar la avenida en la actualidad.


5-
Se trata entonces de generar una nueva forma de vivir el espacio total de la zona, por parte de los dos tipos de actores que la recorren: los que la atraviesan con un vehículo y los que usan los jardines. Hoy hay dos espacios diferenciados y divididos netamente por un límite definido: el cordón de la vereda, que marca dos sub-espacios y sus diferentes usos. Espacio de los peatones, espacio de los vehículos.


6-
La relación fundamental desde el punto de vista de los vehículos, es la forma que pueden rodar sobre una calzada, Es una relación entre sus ruedas y la superficie soporte del rodado. Esa relación determina los límites de las velocidades que puede desarrollar el vehículo o bien la línea de vehículos que recorre una vía. Existen maneras de hacer reducir las velocidades de los vehículos, como las que se utilizan en las autopistas europeas, tratando de distintas maneras la superficie de rodado, creando situaciones que transmiten mensajes a los conductores según la velocidad y la dirección del movimiento. Por ejemplo, en algunas autopistas europeas el solado “avisa” al conductor sobre la presencia de una curva, mediante un silbido que rompe la monotonía del rodar por ella, todo ello mediante una textura en los lugares indicados que produce este sonido ante el rodaje de las cubiertas del vehículo.


7-
La relación fundamental de uso de un espacio desde el punto de vista de los peatones, es la de una sucesión de puntos de llegada, que, unidos, constituyen un recorrido o un paseo: se recorre una plaza, se sube por una rampa, se cruza una vía de circulación vehicular. Existen también maneras de conducir o inducir ese a los peatones para que recorran un circuito peatonal, creando hitos, puntos de referencia, y situaciones de recorrido peatonal diferenciadas. Un tramo del recorrido puede ser solamente eso, un tramo, o bien puede ser un acontecimiento en el recorrer. Así puede transformarse un simple cruce de una avenida en un acontecimiento identificable, que permita distinguir un tramo particular y genere un hito.


8-
El resultado es un sistema de situaciones de cruces peatonales-vehiculares. Esos cruces generan nuevas situaciones, tanto para el conductor de un vehículo como para el peatón. El cruce no será una zona de circulación vehicular solamente, o un cruce peatonal en exclusiva. El cruce será un espacio peatonal-vehicular, donde se debe crear una situación de convivencia amigable y humana. No se trata de mezclar peatones con vehículos que avanzan a grandes velocidades, o bien que generar una acumulación de vehículos que esperan una luz verde para acelerar luego todo lo que pueden, obligando a los peatones a salvar sus humanidades corriendo.


9-
Pero así como los vehículos deben ser conducidos a esta nueva situación, también los peatones deben ser conducidos, generando situaciones de cruce y situaciones de no cruce. No se trata de recurrir a vallas que impidan los cruces peatonales, pero si de generar situaciones que inducen a un recorrido peatonal ordenado, tales como solados distintos graduados, que permiten el crecimiento de especies verdes, y mediante el tratamiento del recorrido mediante uso de plantas. Los nuevos recorridos peatonales incluirán un nuevo tratamiento del espacio peatonal, que transformará los actuales senderos en un recorrido basado en la unión de distintas situaciones generadas por diversos elementos arquitectónicos , mediante una generación modular básica, con líneas de fuerza que respetan la base modular, pero que generan una gran variedad de situaciones. La medida básica de los módulos se estableció según una escala que surgió de las medidas de un lugar de estacionamiento de un vehículo, y de las medidas de una puesto de feria.


10-
En la realidad actual, existen zonas de parques que no son casi utilizadas, porque han quedado aisladas y no forman parte de los recorridos peatonales que permiten los cruces semaforizados existentes. Son áreas verdes muertas, desaprovechadas. Los cruces peatonales-vehiculares propuestos tratan de revitalizar esas zonas muertas, algunas de las cuales hoy son casi inaccesibles.


11-
La propuesta se basa, entonces, en la definición de una serie de solados, según una suerte de escala de graduación de los mismos. La base son piezas de hormigón, que repiten una trama triangular, con llenos o vacíos, cuya concepción responde a la de los fractales que traducen en fórmulas las variaciones de un módulo: una unidad mayor se puede generar como agrupación de unidades menores. Un triángulo resulta entonces de la integración triangular de un conjunto de triángulos menores. Estas distintas escalas
permiten la generación de superficies más cerradas o más abiertas, con aberturas que permitan el crecimiento del verde, o generen una superficie más cerrada. Las superficies devienen así superficies programables, que se adaptan a diferentes funciones. A este tratamiento de los solados se ha propuesto enfatizarlo con elementos, tales como muros de distintas alturas, carteleras y bancos, que dinamicen los recorridos peatonales creando una variedad de espacios diferentes.


12-
En la actualidad existe una feria de artesanías muy nutrida y concurrida, que se ubica sobre algunos de los senderos peatonales que bordean la esquina de las avenidas del Libertador y Alvear. Esta presencia genera a su vez una permanente ocupación del lugar por vehículos que son estacionados sobre el cordón de las avenidas, restringiendo el ancho disponible para la circulación vehicular. Se propone modificar esta situación, mediante la creación de una zona, que se habilitaría los fines de semana, que transformaría un tramo de estas avenidas en una franja en la cual se podrían ubicar los quioscos de la feria, generando también un recorrido peatonal a lo largo de la misma, liberando de esa manera la ocupación de los senderos de las áreas verdes por parte de los quioscos.

Proyecto: Arq.Leandro T.Costa para MDAA-FADU