jueves, 10 de diciembre de 2015

SATH - Sistema Arquitectónico para la Transformación de Hiperconjuntos - Ciudadela I y II / Barrio Ejercito de los Andes



TITULO: S.A.T.H. / SISTEMA ARQUITECTÓNICO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE HIPERCONJUNTOS
SITIO: REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES / HIPERCONJUNTO HABITACIONAL CIUDADELA I Y II.
AUTOR: MG.ARQ.LEANDRO TOMAS COSTA
ESCALA Y TEMA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y URBANO / VIVIENDA
AÑO: 2014-2015    

MEMORIA:

INVESTIGACIÓN MARCO:
                   
El proyecto S.A.T.H. es parte de la Investigación Proyectual “Estrategias de Densificación – Hábitats para la Inclusión”[1] (FADU/UBA) que propone desarrollar sistemas arquitectónicos operativos, con el objeto de formular diferentes alternativas habitacionales y ambientales, para diversos escenarios poblacionales críticos, de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA).

ESCENARIO GENÉRICO[2]: LOS HIPERCONJUNTOS:

De los escenarios poblacionales críticos posibles, nos interesó particularmente el correspondiente a los Hiperconjuntos Habitacionales del Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE), proyectados y construidos entre los 60´s y 70´s, con el objetivo de realojar, generalmente en urbanizaciones de alta densidad, a los habitantes de las villas de la Ciudad de Buenos Aires. El interés radicó en el alcance metropolitano de los proyectos, y el devenir critico actual, de lo que en su momento fueron planteos de vanguardia.

Gravitando las premisas del TEAM 10 y la teoría de sistemas de la época, los Hiperconjuntos se organizaron, usualmente, en configuraciones edilicias tipo Clusters, formando nuevos tejidos urbanos de alta densidad, que debían articularse con la estructura urbana previa, sin emularla.

Los Hiperconjuntos fueron verdaderas experimentaciones construidas, que incorporaron al ámbito disciplinar local, los conceptos más avanzados del momento, respecto de las problemáticas arquitectónicas y urbanísticas, aplicadas al proyecto de la vivienda masiva de alta densidad.

Sin embargo, las contingencias sociopolíticas y económicas de las décadas posteriores a la puesta en uso de las nuevas urbanizaciones, sumado a probables desaciertos en las premisas de los proyectos, generaron verdaderos inconvenientes en el vínculo entre los habitantes (internos y extrenos), la ciudad y los Hiperconjuntos.


HIPÓTESIS PROYECTUAL GENERAL:
Los Hiperconjuntos fundaron, en los sitios donde se ubicaron, nuevas realidades, como capas materiales, sociales y temporales. Dichas realidades, desde hace décadas en crisis, conjeturamos, pueden ser resignificadas mediante arquitecturas que las transformen sin destruirlas. Arquitecturas que incorporen la posibilidad de diversas temporalidades simultáneas y la intervención transformadora del hábitat, por parte de los pobladores.

ESCENARIO ESPECÍFICO[3]: EL HIPERCONJUNTO CIUDADELA I YII

Como comprobación de la hipótesis, se optó por realizar una experimentación proyectual en el Hiperconjunto “Ciudadela I y II”, oficialmente denominado “Conjunto Ejercito de los Andes” y popularmente llamado “Fuerte Apache”.

El Hiperconjunto Ciudadela I y II, se encuentra ubicado en el partido de “tres de febrero” de la RMBA, en un sitio de 26 hectáreas. Actualmente tiene una población aproximada de 35.000 habitantes para unas 4.657 viviendas, contando además con equipamientos educativos, deportivos y comerciales diversos.

Ciudadela I y II presenta una multiplicidad de ámbitos públicos fragmentados por dos sistemas, el edilicio, formado por bloques y torres habitacionales organizados en Clusters, con viviendas y equipamientos en planta baja, y el sistema de flujos peatonales y vehiculares. Ambos sistemas se encuentran interrelacionados en el nivel cero, constituyendo una compleja estructura urbana, con una orientación y forma distinta a la de la ciudad circundante.

La problemática urbana que caracteriza al Hiperconjunto, se traduce actualmente, en apropiaciones del espacio público, con algunas expansiones de las viviendas en planta baja, el abandono de varios de los equipamientos comunitarios y de los ámbitos públicos abiertos (micro espacios verdes y de recreación). Este abandono del espacio público (también un abandono gubernamental), potenciado por los problemas sociales que aquejan al Hiperconjunto, posibilitó las condiciones para el surgimiento de un asentamiento precario, en uno de sus bordes urbanos.

Las viviendas se proyectaron según las modelizaciones del llamado movimiento moderno, para una sociedad industrializada. Si bien el Hiperconjunto Ciudadela I y II es, en parte, un ejemplo local, de las críticas realizadas a dicho movimiento desde el surgimiento del TEAM 10, las unidades de vivienda repiten las rígidas configuraciones establecidas en los programas canónicos modernos, especialmente por los CIAM, para la reconstrucción de la segunda postguerra, en Europa.

Los condicionamientos técnicos y económicos locales, impidieron, en todo caso, el planteo de una arquitectura de la vivienda, que incorpore la intervención transformadora del tiempo. Toda caducidad futura, en la organización y eficiencia de la vivienda debió ser obviada. El resultado es un desfasaje entre las viviendas y las necesidades programáticas y ambientales de los habitantes actuales. Así, por ejemplo, las unidades de convivencia que no responden a la familia nuclear moderna (padre, madre y dos hijos) quedan prácticamente marginadas de los ámbitos dispuestos para ser habitados. Lo mismo sucede con aquellos habitantes que tienen saberes artesanales y podrían generarse un sustento, trabajando en sus viviendas, si estas estuvieran capacitadas para eso.

Dado lo expuesto se propone:

ESTRATEGIA URBANA: PARQUE METROPOLITANO + HIPERCONJUNTO REHABILITADO:

Se propone re-configurar el espacio público, interconectando los diferentes ámbitos, hoy fragmentados, atravesando, por sectores, los bloque de viviendas en el nivel cero, de manera de fundar un nuevo parque verde de escala metropolitana, con equipamientos públicos renovados y nuevos espacios educativos y productivos.
Las operaciones sobre las plantas bajas del sistema edilicio, deberán ser las mínimas necesarias, para poder interconectar, como una red, a todos ámbitos de reunión y de esparcimiento públicos, de la urbanización.
La intervención debe mantener la cantidad actual de habitantes o más.
 
TÁCTICA ARQUITECTÓNICA: EL SATH:

Para Hacer posible la estrategia, se propone un sistema arquitectónico infraestructural, adaptable y programable, que pueda adosarse y yuxtaponerse a los edificios de vivienda, para permitir reforzar las estructuras y los redes técnicas de los mismos, ampliar las viviendas y hacerlas más flexibles a usos nuevos. También permitiría generar nuevas viviendas, para liberar el nivel cero y posibilitar la red de espacio públicos del parque metropolitano.

La primera versión de este sistema arquitectónico se proyecta como una estructura metálica galvanizada, enfundada y reforzada por una trama metálica triangulada que permite diversos tamices de luz en las fachadas, pensadas como frentes con vegetación cambiante según la época del año, permitiendo un intercambio climático natural. La estructura, esta espaciada para admitir diversas redes técnicas de infraestructuras y conceder las transformaciones de las mismas según los nuevos usos necesarios.

Para mas información, ver publicaciones anteriores 


Versión en inglés:

TITLE: H.T.S. / HIPERHOUSING TRANSFORMATION SYSTEM
SITE: CITY OF BUENOS AIRES
AUTHOR: ARQ.LEANDRO COSTA
SCALE AND THEME: ARCHITECTURAL PROJECT / CULTURE
YEAR: 2009

MEMORY:

RESEARCH FRAMEWORK:

The H.T.S. project is part of the project research "Strategies of densification – Habitats for the Inclusion"[4] which aims to develop architectural operating systems, in order to formulate different housing and environmental alternatives for several critical population scenarios, in the Metropolitan Area of Buenos Aires (MABA).

GENERIC SCENARIO[5]: THE HIPERHOUSING:

The critical population scenarios, were interested in particular the corresponding to the Hiperhousing projects of the Plan of Eradication of Villas (slums) of Emergency (PEVE), designed and built between the 60´s and 70´s, in order to relocate, usually in areas of high density, the inhabitants of the villages of the city of Buenos Aires. Interest settled in the metropolitan scope of projects, and becoming critical current, that at the time were cutting-edge schemes.

Gravitating to the premises of the TEAM 10 and the theory of systems of the time, the Hiperhousing were organized, usually in building configurations type Clusters, forming new urban sites of high density, which had to articulate with the previous urban structure, not emulate it.  

The Hiperhousing were real built experiments, involving the field discipline local, the most advanced concepts of the time, with respect to the architectural and town-planning, problems applied to high-density mass housing project.

However, the socio-political and economic contingencies of the decades since the putting in use of the new developments, coupled with probable mistakes in the premises of the projects, generated real drawbacks in the link between the (internal and external) inhabitants, the city and the Hiperhousing.


SPECIFIC SCENARIO[6]: THE HIPERCONJUNTO CITADEL I YII:

As verification of the hypothesis, we chose to make an experimentation project at the Hiperhousing "Ciudadela I and II", officially called "Barrio Ejercito de los Andes" and popularly called "Fuerte Apache". 

The Hiperhousing "Ciudadela I and II", is located in the "tres de febrero" party of the RMBA, on a 26 hectare site. Currently it has an approximate population of 35,000 inhabitants for some 4,657 homes, with different educational, sports and commercial facilities.

Ciudadela I and II presents a multiplicity of public spheres, fragmented by two systems, the building, consisting of blocks and residential towers arranged in Clusters, with housing and facilities on the ground floor, and the system of pedestrian and vehicular flows. Both systems are interrelated in the zero level, constituting a urban complex structure, with a different orientation and form to the surrounding city.

Currently, urban problems that characterizes this Hiperhousing, translates into appropriation of public space, with some expansions of dwellings on the ground floor, the abandonment of several of the community facilities and public open areas (micro recreation and green spaces). This abandonment of the public space (also a governmental abandonment), powered by the social problems facing the Hiperconjunto, and allowed the conditions for the emergence of a slum, at one of its urban edges.

Dwellings are projected according to the modelling of the modern movement, for an industrialized society. While the Hiperhousing "Ciudadela I and II" is, in part, a local example, made criticism of this movement since the emergence of TEAM 10, housing units repeat rigid configurations established in the modern canonical programs, especially by the CIAM, for the reconstruction of the second postwar period, in Europe.
Local technical and economic constraints, prevented, in any case, the proposal of housing architecture, incorporating time transforming intervention. All future expiry, in the organization and efficiency of the housing should be overlooked. The result is a gap between the houses,the programs and environmental needs of the current inhabitants. Thus, for instance, units which do not respond to the modern nuclear family (father, mother and two children) are virtually marginalized areas ready to be inhabited. The same goes for those inhabitants who have artisanal knowledge and could generate a livelihood, working in their homes, if they were capable of that.


For more information see previous publications


[1] Investigación FADU/UBA: Director: Mg. Arq. Leandro Tomás Costa (autor de la propuesta arquitectónica y la operación urbana específica correspondiente). Integrantes: Arqs.  Natalia Rapisarda, Alejandro Camp y Cecilia Cegal (realizaron otras propuestas con los mismos objetivos). Colaborador: Arq. Martín Gianni y equipo.
[2] En esta Investigación Proyectual, entendemos por un escenario genérico a un determinado campo de problemáticas  urbanas y arquitectónicas, con sus implicancias contextuales y temporales, replicadas en una multiplicidad de sitios de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Valen como ejemplos: Villas y asentamientos a ser urbanizados,  Áreas urbanas de usos industriales obsoletos a ser reconvertidas, Grandes conjuntos habitacionales en estado de emergencia social y ambiental a ser rehabilitados, etc.
[3] Para esta investigación,  un escenario específico es un ejemplo concreto, un caso de estudio particular del conjunto referido al escenario genérico. Forma parte de la información base, la realidad donde se comprobará, mediante una experimentación proyectual, la hipótesis proyectual general.
[4]Research FADU/UBA: Director: Mg. Arch. Leandro Tomás Costa (author of the architectural proposal and the corresponding specific urban operation). Members: archs.  Natalia Rapisarda, Alejandro Camp and Cecilia Cegal (carried out other proposals with the same objectives). Contributor: Arch. Martín Gianni and equipment.
[5] In this research project, we define a generic setting to a particular field of urban and architectural, problems with its implications of contextual and temporal, replicated in a multiplicity of sites in the metropolitan area of Buenos Aires. Valid examples: Villas and settlements to be urbanized, Urban Areas of obsolete industrial applications to be converted, large joint housing in State of emergency social and environmental to be rehabilitated, etc.
[6] A specific scenario is a concrete example, a case of particular study of the whole referred to generic stage. Form part of the information base, the reality which must be checked, using an experimental project.