viernes, 7 de abril de 2023

APARTAMENTO Y MUNDO. Momentos liminares_Ficciones gráficas de una Investigación Proyectual

 



Intro.

Cuando desde el umbral de nuestro hogar observamos la calle exterior, o miramos hacia un pasaje interno en un edificio de apartamentos, transgredimos límites y bordes, acortamos distancias respecto del mundo, aunque, al momento de abrirnos camino y emprender la marcha, alargamos distancias relativas a nuestro ámbito exclusivo, siendo que el mismo es, claro está, parte de un mundo o unos mundos; parte de un ordenamiento u ordenamientos que nos exceden y, probablemente, exceden nuestra capacidad de comprensión, por más inteligente que uno sea.

Un apartamento parece ser, con relación al mundo, un arquetipo modular del mismo, generalmente urbano, siendo que la sumatoria de los distintos ejemplares de apartamentos constituyen una enciclopedia de los modelos sociales, económicos, políticos, del proyecto arquitectónico y, por forzarlo un poco, metropolitano. En este sentido, un apartamento es condición de posibilidad para el conocimiento sobre el mundo como hábitat, es una proclama filosófico-política sobre las prácticas sociales que, no solo lo inscriben, sino que lo disponen como contexto y zeitgeist.

Desde el apartamento; desde la parte del mundo para tomar distancia, el habitante establece un tipo de contacto paradójico con el mundo, lo puede pensar, puede establecer posibles estrategias y tácticas para su despliegue en el mismo, al igual que con los colectivos humanos y no humanos que también forman parte de este. Un apartamento es, de manera supuestamente contradictoria, el punto de ligazón con el mundo, o debería serlo. No hay posible hábitat colectivo honesto y vital sin el ámbito para, según instancias diversas, apartarse.

Las revoluciones entre el apartarse y el acercarse, entre individuo y colectivo, no son ni serán, por lo tanto, motores del aislamiento, sino edificaciones colaborativas y asociativas; edificaciones que tendrán por misión inicial el proyecto del problema en relación a los programas de usos posibles para una arquitectura de naturaleza colectiva, con las instancias de apartamento necesarias; una arquitectura que observe y proponga, también, los programas estructurales, tectónicos y tecnológicos, y a los determinados por las propiedades expresivas y estéticas; programas sin los cuales dichas edificaciones y sus entornos interiores y exteriores, estarían carentes de sentido.

Es por esta razón que proponemos, para este primer curso de la Maestría de Investigación Proyectual, el indagar experimentalmente, y el proponer, las condiciones de proyecto para el apartamento y, claro, su fenómeno colectivo, en el contexto histórico que nos toca, con sus contingencias y tribulaciones, con sus potencialidades y poderes que lo traspasan porque, precisamente, de traspasar los apartamentos y sus umbrales se trata, en gran medida, la Investigación Proyectual.

 



EL CURSO DEL TALLER 1_PROPUESTA METODOLÓGICA BÁSICA:

 En este primer curso de taller proyectual de la Maestría de Investigación Proyectual proponemos, a los investigadores proyectuales en formación, el trabajo intensivo sobre lo que llamamos una prefiguración de un Programa Complejo, siendo que el mismo comprende y está formado, a su vez, distintos tipos de programas y finalidades. Definimos, entonces, estos conceptos básicos a partir de los cuales comenzar este camino de la IP:

 

. Programa Complejo:

“Preparación de los Programas Complejos. según ciertos criterios y precisiones a partir de las significaciones sociales imaginarias que poseen los destinatarios y además la de los actuales arquitectos proyectistas. A diferencia del habitual Programa de Necesidades, que nos habla sólo de las “funciones o actividades” a desarrollar, auspiciamos los Programas Complejos que atienden y derivan de las SI. Éstos son documentos más completos y referidos no sólo a los aspectos utilitarios y sociales; sino además a los técnicos y constructivos y los formales espaciales significativos necesarios para comenzar el procedimiento proyectual. Estos son los aspectos vitruvianos que ese expresan mediante los Programas Complejos y de lo cual podemos decir que: utilitas: En las formas de vida y habitar, es mucho lo que hemos avanzado. firmitas: En las técnicas constructivas, se carece de una clara posición sobre el tema. venustas: En las formas espaciales significativas, tenemos ejemplos esclarecedores.” Pág. 39. Itinerarios de Proyecto II. Dr. Arq. Jorge Sarquis.

. Fines o finalidades:

“Entendemos que hay dos clases de fines, en la arquitectura y en otras disciplinas no sólo artísticas. Aquellos que provienen de la sociedad, y que corresponden al pedido que el destinatario –usuario o comitente individual o colectivo– le solicita al arquitecto. A esto le llamaremos fines externos. Sabemos que el proceso visible o manifiesto se inicia con un cliente o comitente (luego usuario, usuario apropiado, receptor, etc.) quien con su pedido (o finalidad externa por ser ajeno a la disciplina) de una vivienda, un barrio, una escuela, un hospital, etc. arranca el proceso general. El proyectista como mediador en la búsqueda de una forma espacial y un sentido, y mediante una tectónica, transforma estos fines externos en internos, operando (desde la propia lógica de su deseo) con dos racionalidades diferentes: las leyes de las formas tectónicas y su historia con las lógicas humanas y sociales. Estos fines internos son propios de la disciplina y tienen tanta importancia como los externos. Si careciéramos de ellos no habría arquitectura, tal vez sólo tendríamos edilicia o construcción, y si sólo atendiéramos a los requerimientos sociales, tampoco tendríamos arquitectura, tal vez sólo ingeniería social.” Pág. 19. Itinerarios de Proyecto I. Dr. Arq. Jorge Sarquis.

 

Subtipos de las finalidades en el proyecto:

Finalidad Externa:

Macro: Pregunta por el sentido

Micro: Programa Complejo. Significaciones Imaginarias.

Finalidad Interna:

Macro: Zeitgeist (tema en disputa). Materiales históricos.

Micro: Principios constructivos del zeigeist aquel y temas de autor.


SECUENCIA METODOLÓGICA:

 1.-Introducción General: La Investigación Proyectual en Arquitectura. La Vivienda Contemporánea.

 Sentido: Presentación general del tema fundamental de la Maestría, es decir la Investigación Proyectual, y su relación con la historia contemporánea de la Vivienda Moderna como campo de experimentación arquitectónico-cultural.

Operatividad: Clases teóricas

Desarrollo: Se solicita a cada investigador proyectual en formación, la lectura para la próxima clase del Capítulo II “De los fines de la arquitectura. Su constitución histórica. de los fines y de las lógicas”, del libro: Itinerarios del Proyecto. Ficciones Epistemológicas. Dr.Arq. Jorge Sarquis.

 

2.-Ficciones gráficas de una Investigación Proyectual

 Sentido: primer práctico de acercamiento metodológico al tema y a la posibilidad enunciativa de la Investigación Proyectual. Realización de unas prefiguraciones estético-propositivas según el proyecto de una problematización inicial.

Operatividad: Clases teórico-prácticas.

Desarrollo: Selección de categorías y estrategia de análisis:


    a)  por Arquitecto-Autor y sus obras.

b)  por relación de programas.

c)  ejes temáticos en obras disímiles.

 

A continuación, cada investigador proyectual en formación deberá realizar por lo menos tres imágenes de prefiguración de los programas de usos y sus manifestaciones morfológicas posibles, a partir de:

 

-El redibujo de las obras según los temas de proyecto implícitos en las mismas.

-La construcción y proyecto, tanto de un problema (problematización), como de un contexto.

-La realización de unas ficciones epistemológico-proyectuales, mediante la reformulación y apropiación de los Temas de trabajo según los contextos planteados y unos Enunciados Proyectuales Preliminares en formato gráfico.

 

3.-Ficciones del Habitar

 Sentido: segundo práctico de acercamiento metodológico al tema según las consideraciones técnicas posibilitantes de las correspondientes a las prácticas individuales y sociales prefiguradas en el punto anterior.

Operatividad: Clases teórico-prácticas

Desarrollo: -Presentación y análisis de Dispositivos en Arquitectura de la vivienda.

-Redibujo de lo producido en el punto anterior según una estrategia de experimentación propuesta por el investigador proyectual en formación.

-Construcción de un Programa Complejo preliminar

-Ficciones epistemológicas propias: formulación de hipótesis y temas de trabajo desplegados en estrategias de abordaje propuestas por el investigador en formación.


4.-Ficciones Tectónicas Habitables.

 Sentido: Aproximación material a la investigación y la Tejne. Implementación de técnicas diversas de traducción entre imágenes, representaciones técnicas mediante dibujos y maquetas.

Operatividad: Clases teórico-prácticas

Desarrollo: En este punto, el investigador proyectual en formación deberá desarrollar la última instancia teniendo en cuenta:


-Una Experimentación Proyectual relativa a un material, su replicación y transformaciones sucesivas.

-Las determinaciones topológicas relativas a la experimentación. Desarrollo de una contextualización y temporalidades del proyecto, según unas precisiones de los aspectos tectónicos y su relación con las condiciones del habitar propuesto.

 

Bibliografía:

< Ábalos, I. (2000). La Buena Vida. Barcelona: Gustavo Gilli.

< Ábalos, I. (2009). Naturaleza y artificio. Barcelona: Gustavo Gilli.

< Banham, R. (1971). Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina. Buenos Aires: Nueva Visión.

< Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Grupo Santillana.

< Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas Capitalismo y la esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

< Derrida, J. (1988). El filósofo y los arquitectos, entrevista de H. Viale, Diagonal 73. pp 37-39.

< Derrida, J. y Eisenman, P. (1997). Chora L Works. New York: Monacelli Press.

< Echevarría, J. (1996). La vida doméstica en Telépolis, la ciudad global en: Presentes y futuros. Arquitectura en las ciudades. Barcelona: Actar.

< Eisenman, P. (1994). El fin de lo clásico, el fin del comienzo, el fin del fin”, DD. AA., Textos de arquitectura de la modernidad. Madrid: Nerea.

< Eliaschev, F. (2018). Dispositivos Proyectuales Sensibles. Buenos Aires: Editorial CONCETRA.

< Latour, B. (2008). Reensamblar lo Social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Editorial Manantial.

< Latour, B. (2017). Cara a cara con el Planeta. Buenos Aires: Siglo XXI.

< Morton, T. (2018). Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

< Morton, T. (2019). Ecología Oscura. Sobre la coexistencia futura. Madrid: Paidós.

< Sarquis, J. (2003). Itinerarios del Proyecto, tomos I y II. Buenos Aires: Nobuko.

< Sarquis, J. (2005). Arquitectura y modos de habitar. En la revista de la Sociedad Central de Arquitectos nº 217. Buenos Aires: Ediciones de la Sociedad Central de Arquitectos.

< Sarquis, J. (2005). La investigación proyectual, precisiones. Recuperado el 1 de agosto de 2013, de: http://www.arqepisteme.iteso.mx/CQV1JorgeSarquis1.htm.


 

      Interior II. Richard Hamilton

Autor: Dr. Arq. Leandro Tomás Costa 

Texto desarrollado para el Taller 1 (introductorio) de la Maestría de Investigación Proyectual de la FADU/UBA. Año 2022.


No hay comentarios: